Logo universidad autónoma de sinaloa
Facultad de
Informática Culiacán
Logo de la facultad de ciencias químico Administración de la universidad autónoma de sinaloa 2025
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Conferencia “Inteligencia Artificial aplicada a detección de objetos en el mundo real ”
10 noviembre, 2022

Dando continuidad a las actividades pertenecientes a la Jornada Universitaria del Conocimiento 2022, a las 4:00 PM del día 09 de Noviembre del año en curso, se llevó a cabo la conferencia “Inteligencia Artificial aplicada a detección de objetos en el mundo real” en el auditorio de nuestra Facultad.

Previo al inicio de la conferencia el Dr. Arturo Yee Rendón aportó una pequeña introducción sobre la temática central de la conferencia, así mismo presentó al expositor, el ex alumno de nuestra facultad y actualmente estudiante de Doctorado, el M.C. Eduardo Díaz Gaxiola, además dio la pauta para el comienzo de la conferencia.

Al comienzo de la conferencia el M.C. Eduardo Díaz Gaxiola abordó algunos puntos esenciales para el posterior desarrollo de la conferencia, como los son “¿Qué es la IA(Inteligencia Artificial)?” , “Mecanismos y/o métodos para desarrollar IA” , “Aplicaciones reales de una IA “, puntos que fueron el eje central de la conferencia.

En el transcurso de la exposición se utilizó un ejemplo de un algoritmo para la “Detección de objetos en tiempo real”, el experto proporcionó una breve explicación de cómo fue el desarrollo de dicha herramienta mostrada, siendo esta de la autoría del expositor y su equipo de desarrolladores.

De igual manera, el encargado de traer esta exposición, puntualizó el gran abanico de posibilidades que existen al emplear las herramientas mencionadas.
Para dar cierre a la conferencia el M.C. Eduardo Díaz Gaxiola alentó a los presentes, en su mayoría estudiantes de nuestra facultad, a introducirse en el estudio de las IA, aportando sus experiencias adquiridas al trabajar con estas tecnologías, así mismo, respondió dudas que los asistentes tuvieron. Para reconocer su participación y aportación a la Jornada del Conocimiento 2022 el Dr. Arturo Yee Rendón hizo entrega una constancia al expositor, no sin antes aportar unas palabras que concretaron y sintetizaron los temas abordados a lo largo de la conferencia.

AVISOS: Exámenes de Regularización
10 junio, 2022

Inicia el primer periodo de Regularización en la Facultad de Informática, estos son algunos anuncios de parte de los profesores sinodales que aplicarán los exámenes:

  • REDACCIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS: Lunes 13 de junio.

De 4pm – 5pm en Aula Virtual. Tan pronto concluyan el trámite de solicitud de examen extraordinario en Control Escolar, los solicitantes deben incorporarse al grupo en Telegram “Extraordinario RTI Jun 2022” para recibir las indicaciones. Además, deben publicar en el grupo una captura de pantalla confirmando que pueden ver la materia en la plataforma. Si no pueden verla deben contactar a LA ADMINISTRADORA DE AULA VIRTUAL FIC (desarrolloweb@info.uas.edu.mx) para que los agregue a la materia y que puedan tomar el examen. El link para unirse al grupo es https://t.me/+3FdvOp6FOhtmZmRh (A cargo de la LI. Elva Cristina Moreno Candil).

  • MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: Lunes 13 de junio.

Abarca la realización de un examen de opción múltiple (lunes 13 de junio de 4pm – 5pm en Aula Virtual) y hacer una presentación de una lectura de 16-20 páginas (esta es para el sábado 18 a medianoche). Tan pronto concluyan el trámite de solicitud de exámen extraordinario en Control Escolar, los solicitantes deben incorporarse al grupo en Telegram “Extraordinario MADS Jun 2022” para recibir las indicaciones y el material ya que el extraordinario es un. El link para unirse al grupo es https://t.me/+kUVTZ7lw-D04NDIx (A cargo de la LI. Elva Cristina Moreno Candil).

  • ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE: Lunes 13 de junio.

De 4pm – 5pm y se aplicará en Aula Virtual. Tan pronto concluyan el trámite de solicitud de examen extraordinario en Control Escolar, los solicitantes deben incorporarse al grupo en Telegram “Extraordinario APS Jun 2022” para recibir las indicaciones. Además, deben publicar en dicho grupo una captura de pantalla confirmando que pueden ver la materia en la plataforma. Si no pueden verla deben contactar a LA ADMINISTRADORA DE AULA VIRTUAL FIC (desarrolloweb@info.uas.edu.mx) para que los agregue a la materia y que puedan tomar el examen. El link para unirse al grupo es https://t.me/+lMg2iwrU-0RkYWZh (A cargo de la LI. Elva Cristina Moreno Candil).

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL: El exámen se aplicará el día viernes 24 de junio (A cargo del LI. Rogelio Prieto Alvarado).
  • EMPRENDEDORES: Fecha límite de entrega: Miércoles 15 de junio de 2022.

Proyecto Plan de Negocios: Una idea de negocio relacionada con las TIC. Mandar mail para recibir plantilla en Word. Correo: cesar.solis@info.uas.edu.mx (A cargo del MC. Julio César Solís Velázquez).

  • SEMINARIO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:Viernes 17 de junio de 2022.

De 12:00 a 13:00 hrs, enviar correo a cesar.solis@info.uas.edu.mx 5 minutos antes para recibir el enlace de exámen con el asunto exámen extraordinario “nombre materia” y nombre completo del alumno (A cargo del MC. Julio César Solís Velázquez).

  • GESTIÓN DE UNIDADES INFORMÁTICAS : Martes 21 de junio de 2022.

De 12:00 a 13:00 hrs, Enviar correo a cesar.solis@info.uas.edu.mx 5 minutos antes para recibir el enlace de exámen con el asunto exámen extraordinario “nombre materia” y nombre completo del alumno (A cargo del MC. Julio César Solís Velázquez).

  • SISTEMAS OPERATIVOS: Jueves 23 de junio de 2022.

De 12:00 a 13:00 hrs, Enviar correo a cesar.solis@info.uas.edu.mx 5 minutos antes para recibir el enlace de exámen con el asunto exámen extraordinario “nombre materia” y nombre completo del alumno (A cargo del MC. Julio César Solís Velázquez).

Investigador de la UAS disertará conferencia en el XI Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial
20 mayo, 2019

Investigador de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) disertará conferencia en el XI Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (COMIA) a celebrarse en Tepic, Nayarit.

El Dr. Arturo Yee Rendón manifestó que presentará un estudio científico el cual se denomina “Estudio comparativo de arquitecturas de redes neuronales convolucionales en hojas de pimiento morrón infectadas por el virus PHYVV o PEPGMV”, esto, mediante técnicas de Deep learning para caracterizar el proceso de clasificación de hojas del chile morrón en imanes digitales.

Comentó que esta investigación la lleva a cabo con el Dr. Inés Fernando Vega López; en ese sentido Yee Rendón aseveró que esta intervención particular es parte de una investigación multidisciplinar en el cual influyen también otros investigadores de diferentes áreas del conocimiento.

“Principalmente nuestro trabajo o nuestro enfoque es la aplicación de técnicas de inteligencia artificial que se aplicaron para poder detectar los tipos de virus denominado coloquialmente virus de vena amarilla y el virus de mosaico dorado del chile morrón”, explicó.

Reiteró que a los investigadores que se encargan de la taxonomía de las plantas les contribuirá la información recabada de la investigación particular que se ha realizado en la Facultad de Informática.

En consecuencia, dijo, dicha aportación servirá para destacar lo que se hace de manera específica en el área de la inteligencia artificial en el país. Este congreso lo lleva a cabo la Universidad de Nayarit auspiciada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).

FUENTE: Dirección General de Comunicación Social

http://dcs.uas.edu.mx/

Utilizarán Inteligencia Artificial para el Reconocimiento de Especies Vegetales de México.
14 diciembre, 2018

Utilizar técnicas de Inteligencia Artificial para identificar los Patrones Visuales sobre Plantas Nativas de México y puedan diferenciar a una especie de otras, eso es lo objetivo de Investigadores del Parque de Innovación Tecnológica (PIT) y de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Esto gracias a que se aprobó del fondo sectorial CONACYT INEGI. El fondo de más de un millón y medio de pesos para desarrollar el proyecto denominado The Deep Learning para el reconocimiento de Especies Vegetales de México a partir de imágenes tomadas con dispositivos móviles.

Al anunciar lo anterior el Dr. Inés Fernando Vega López dijo que al final del proyecto se obtendrá un modelo matemático a través de la Inteligencia artificial o Deep learning de modo que él inventario qué tendrá INEGI sobre los recursos de vegetales y sus especies sea más preciso

Al final lo que va a hacer este modelo matemático que se obtienen a través de las Redes Neuronales Profundas es ponerlos en una aplicación de un teléfono celular y que los biólogos de INEGI puedan ir al campo tomar una fotografía y el mismo nivel de experiencia tienen los expertos en el laboratorio puedan estar haciendo trabajo de campo explico.

Vega López señaló que un requisito indispensable fue qué, en 2 años, lo que dure el proyecto acceder, a los vegetales y especies de Sinaloa, el Noroeste se pueda replicar en México para efectos de conocer todas las especies.
Por otro lado, el Dr. Arturo Yee Rendón colaborador del proyecto Indicó que los participantes en este son multidisciplinares, es decir, computologos, biólogos y químicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, lo que fortalece el trabajo colaborativo y por ende se esperan próximos resultados y hallazgos.

En este sentido, también tenemos la participación de estudiantes de posgrado de la FIC con lo que cubre el requisito de formación de capital humano agregó.
Actualmente se están capturando imágenes en Sinaloa y Baja California, en este sentido detalló que colabora también instituciones como la Unison y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional.

Arturo Yee Rendón dijo que el fondo sectorial solicita divulgar la ciencia por lo que se estará trabajando en artículos distintos con respecto a las herramientas propuestas para solucionar esta necesidad.

Ambos investigadores coincidieron que, al ser elegidos entre otras grandes instituciones a nivel nacional, posiciona a la UAS, ya que se destaca el capital humano y su capital intelectual con el que se da respuesta a ciertas problemáticas tanto estatales, regionales y en este caso a nivel nacional.
Y es que uno de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 señala que es necesario promover, desde una visión innovadora, la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico pertinente y la formación de recursos humanos de alto nivel, para contribuir ala solución de los problemas que enfrentan los sectores productivo y social mediante la transferencia de desarrollo tecnológico y de productos de investigación para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de la región y el país.

 

– Jaime Morales

10ª Jornada Nacional de Innovación y Competitividad “Inteligencia Artificial”
22 agosto, 2018

Si estás interesado en la Inteligencia Artificial, la Facultad de Informática Culiacán te informa sobre la 10ª Jornada Nacional de Innovación y Competitividad: “Inteligencia Artificial” que se estará llevando a cabo el 20 de septiembre del 2018 en la Ciudad de México.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT), organizan la 10ª Jornada Nacional de Innovación y Competitividad: “Inteligencia artificial”.

Objetivo

La Jornada Nacional de Innovación y Competitividad tiene el objetivo de favorecer la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la Innovación en México para propiciar el desarrollo económico y social en el país, considerando las experiencias y visiones de expertos de los sectores académico, empresarial y gubernamental, con el fin de fomentar la colaboración en el tema de Inteligencia artificial.
La Jornada servirá como marco para la presentación del recién creado Consorcio en Inteligencia Artificial coordinado por el CIMAT, en colaboración con CICESE, Centro Geo, INFOTEC, CIO, IPICyT, INAOE y CIDESI. El Consorcio surge de la necesidad de articular grupos de investigación interdisciplinarios capaces de desarrollar fundamentos y metodologías orientadas al desarrollo de la inteligencia artificial, así como de la motivación de los Centros Públicos de Investigación de participar en la definición de una iniciativa a nivel nacional sobre el tema de inteligencia artificial.
Durante el evento, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer cuáles son los avances entorno a la ciencia de datos e información, las áreas de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la Inteligencia artificial en México, la iniciativa nacional entorno a la IA; así como el interés de las empresas para desarrollar productos.
Por otro lado, en la “Expo Innovación y Competitividad” tendrán la oportunidad de conocer los desarrollos tecnológicos realizados por los miembros del Consorcio, así como la oferta de posgrados en el tema.

¿Dónde se llevará a cabo?
Lugar: Hotel Sheraton María Isabel en Ciudad de México, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma número 325, Colonia Juárez.
Fecha: 20 de septiembre de 2018.
EVENTO GRATUITO. CUPO LIMITADO.

Registro en línea
http://aplicaciones.conacyt.mx/sre/index.php/inicio/10jornadainnovacion
8:00 – 9:00
Registro de asistentes
9:00 – 9:30
Ceremonia de Inauguración
9:30 – 10:00
Expo Innovación y Competitividad (Salón Independencia B)
Inauguración y recorrido del área de stands
10:00 – 10:30
Conferencia Aportaciones tecnológicas y de innovación en Inteligencia artificial.
Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt.
10:30 – 11:00
Presentación del Consorcio en Inteligencia Artificial
Dr. Víctor Manuel Rivero Mercado, Director General del CIMAT
Dr. Sergio Hernández, Director Adjunto de Centros de Investigación,
Conacyt
Dr. Edgar Chávez González, Investigador del CICESE
11:00 – 12:00
Conferencia magistral: Ciencia de datos e Información
Dr. Raúl Rojas González, Universidad Libre de Berlín, Alemania
12:00 – 12:30
Receso – Networking
12:30 – 14:00
Panel: La investigación, innovación y transferencia de tecnología vinculada al mercado de la IA.
Dr. Luis Enrique Sucar, Investigador del INAOE.
Dr. Mariano Rivera, Investigador del CIMAT.
Dr. Jesús Favela, Investigador del CICESE
Dr. Humberto Sossa, Investigador del IPN
Dr. Christian Lemaître León, Investigador de la UAM
Dr. Carlos Coello Coello, Investigador del CINVESTAV
14:00 – 14:30
Conferencia: Inteligencia artificial desde México: En la construcción de una iniciativa nacional alrededor de la IA.

Dr. Miguel González Mendoza, Presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA)
14:30-16:00
Receso – Comida libre
16:00 – 17:00
Conferencia: Creatividad computacional
Dr. Ramón López de Mántaras, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA), Bellaterra, España
17:00 – 18:15
Panel: Aplicaciones de la IA en México: Casos de éxito.
Eduardo Farina, Director de Blue messaging
Ricardo Reyes, Empresas Data Wuki y Quantum Labs
Juan Manuel Ahuactzin, T-Systems
Fernando Rivera Illingworth, Director de Data Science en Digitas
Julio Estrada, Investigador del CIMAT
Alberto Muñoz, Grupo Plenum
18:15 – 19:00
Conferencia: Estrategia de Inteligencia Artificial para México.
Dr. Constanza Gomez-Mont, Fundadora de C-Minds
19:00
Clausura

MÁS INFORMACIÓN