Los Coordinadores y Coordinadoras del Servicio Social son responsables de programar, en conjunto con la Subdirección de Servicio Social de la Unidad Regional, la demanda de estudiantes aspirantes para cada periodo de asignación y asignar a los brigadistas en las Unidades Receptoras autorizadas según la calendarización establecida. También promueven los padrones de personal asesor y supervisor, así como el de Unidades Receptoras autorizadas. Además, registran en el Sistema Automatizado de Servicio Social la validación del trámite para la expedición de la Carta de Liberación de los brigadistas, con base en la documentación presentada, y emiten las constancias de cumplimiento del servicio social universitario para quienes cumplen los requisitos.
Noticias para coordinadoresPara mayor información comunicarse al Departamento de Servicio Social con la LAE. Yanice Moreno Gámez.
Teléfono: 667 716 13 61 Ext. 107
Correo: servicio.social@info.uas.edu.mx
Procedimiento de “Asignación, seguimiento y liberación de servicio social”.
Políticas y procedimientos de tramites de Cartas Liberación.
Formato Oficio de Trámite de Cartas de Liberación.
En este documento se define el Modelo Educativo (ME) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y se establecen sus componentes estructurales, así como las relaciones entre las partes. Está dirigido a directivos, personal académico, administrativo, estudiantes y a todos los actores que apoyan el logro de la misión, la visión y cada una de las funciones sustantivas de nuestra Universidad, cuyas tareas implican diseño, implementación, revisión, seguimiento y evaluación de planes y programas —también evaluación de actores académicos—; así también, está dirigido a instancias externas, cuyas funciones se relacionan con el seguimiento y la evaluación del quehacer universitario. Son las personas que ocupan diferentes puestos y realizan las diversas funciones quienes tendrán aquí una guía para orientar su quehacer y conseguir lo planteado; a ellos corresponde imprimir el carácter de sus especificidades, de acuerdo con su Unidad Académica (UA) y la disciplina en cuestión. Es menester que se conozca el ME, del cual se deben desprender lógicamente los diversos programas educativos y su operación académica y curricular en cada una de las diferentes UA, como un indicador de congruencia interna.
El concepto de competencia que de manera holística integra saberes teóricos, prácticos y actitudinales, resulta idóneo para caracterizar el perfil del egresado y los propósitos de las unidades de aprendizaje que conforman el currículo de una carrera o nivel educativo.
El concepto de competencia profesional del que partimos ≪hace referencia a la estructura de atributos que permiten a un profesional movilizar sus recursos teóricos, prácticos y actitudinales, para desempeñarse de manera contextualizada y efectiva al solucionar problemas o situaciones de un área especifica de actividad≫ (UAS, 2017, p. 33).
El Plan de Desarrollo Institucional “Con visión de futuro 2025” reconoce que la consolidación de la vida institucional a lo largo de este siglo XXI, le ha permitido a la centenaria institución Rosalina la actualización de su Ley Orgánica y reglamentos; sin embargo, la dinámica de cambios de la vida social, científica y tecnológica que vive la humanidad, se reflejan en demandas constantes al sistema educativo y en especial, al subsistema de educación superior en nuestro país.
OBJETIVO: Contar con una guía de operación que facilite la comprensión de los procedimientos que se realizan en la Asignación y Seguimiento de Brigadistas de Servicio Social, así como la emisión Carta de Liberación, para que de manera sistemática se ofrezca un servicio de calidad.
ALCANCE: Este procedimiento aplica a las etapas de emisión de Convocatorias, Autorización de Unidades Receptoras y sus proyectos, Asignación y seguimiento de Brigadistas, Informe Final de Resultados y Emisión de Carta de Liberación de Servicio Social.