El Centro de Estudio de Idiomas Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa invita a alumnos y aspirantes a inscribirse o reinscribirse en sus diferentes programas educativos:
INSCRIPCIONES PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO
Requisitos
•Ser mayor de 14 años y sabatinos mayores de 18 años.
•CURP(Copia).
•Original y copia del acta de nacimiento.
•Pago de cuota trimestral: Curso de Inglés y Francés Regular $885.00, Curso de Inglés y Francés Intensivo $1,810.00, Curso de Inglés y Francés Sabatino $1,500.00. Otros idiomas regulares $685.00 (Alemán, Italiano, Japonés, Portugués, Español), otros idiomas intensivos $1,610.00.
Proceso:
•Enviar un correo a controlescolar.ceicln@uas.edu.mx con todos los requisitos especificando el idioma, horario.
Nota: Debido a la emergencia sanitaria, por acuerdo del H. Consejo Universitario, las clases del Centro de Idiomas Culiacán se ofrecerán en línea.
CUPO LIMITADO.
REINSCRIPCIONES
Procedimiento de Reinscripción:
1. El maestro otorgará al alumno el número de cuenta y su clave de acceso para entrar a la pagina siia.uasnet.mx/alumnos.
2. El alumno desde el portal podrá checar su calificación e imprimir la hoja de pago, antes de la fecha de reinscripción.
3. Una vez impresa la hoja de pago podrá cubrir dicho pago en Banco Banorte o Santander (puede realizarse en línea).
• Menú.
• Idiomas.
• Solicitar hoja de pago.
• Imprimir hoja de pago.
4. Hasta después de 24 horas de realizar el pago, entrar a la página y asignar aula.
SOLICITUD DE EXAMEN DE UBICACIÓN
17 DE NOVIEMBRE
Proceso
Enviar correo al Departamento de Control Escolar al correo controlescolar.ceiculiacan@uas.edu.mx con la siguiente información:
• Nombre completo del solicitante.
• Idioma de interés.
• Número celular.
• Correo electrónico
IMPORTANTE
•El examen se llevara a cabo en línea.
El Centro de Estudio de Idiomas Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de sus diferentes departamentos pone a disposición de ustedes las siguientes direcciones de Correo Electrónico en donde estarán contestando sus dudas y preguntas:
Coordinación Administrativa: coordadmva.ceicln@uas.edu.mx
Control Escolar e Inscripciones: controlescolar_ceiculiacan@hotmail.com
PISI: pisi.culiacan@uas.edu.mx
Certificaciones: certificaciones.cei.cln@uas.edu.mx
Licenciatura: licenciatura.ceicln@uas.edu.mx
PET: pet.ceicln@uas.edu.mx
CALE: caleceicln@gmail.com
La Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa celebra su 27 Aniversario con banda y pastel en la explanada de la facultad, en punto de las 9:00 a.m., encabezado por el Director de la Facultad el M.C. Gerardo Gálvez Gámez junto a su personal administrativo, docente y alumnos de la misma.
Hace 27 años la Licenciatura en Informática fue aprobada por el H.Consejo Universitario el 18 de Julio de 1992, siendo rector de nuestra prestigiosa Universidad el IBQ. David Moreno Lizárraga.
En Septiembre del mismo año inicio con un grupo matutino y otro vespertino en las instalaciones del Edificio Central de la UAS.
La Licenciatura en Informática, ha evolucionado en todos los ámbitos y ratificado su permanencia social.
Hoy en día contamos con dos carreras:
La Licenciatura en Informática (LI) la cual se encuentra acreditada por Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC), el cual posiciona a la unidad académica como una de las mejores de la región y la Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE); ambas carrera con la misión de formar profesionistas con amplios conocimientos científicos y técnicos, comprometidos con el entorno social y vinculados con el sector productivo de bienes y servicios a nivel regional.
Muestra ellos es que existen diferentes convenios con empresas del sector público donde solicitan directamente la mano de obra de nuestros egresados para formar parte de su fuerza de trabajo.
Es por eso que la Facultad de Informática Culiacán se llena de orgullo celebrar un año más de ser grandes.
A nombre de todos los que integramos esta exitosa institución
felicitamos a todo el cuerpo estudiantil
y docente por ser parte de este gran proyecto.
La vigencia y pertinencia de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) quedó de manifiesto con el desarrollo en total calma y sin incidentes del proceso de renovación de directores de 49 unidades académicas en Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario, la cual tuvo una duración de poco más de 12 horas.
Luego de que los consejeros universitarios pasaran a las urnas a votar de manera directa y secreta por los postulantes que previamente fueron propuestos por la Comisión Permanente de Postulación de acuerdo a un juicio de idoneidad, el Rector y Presidente del Consejo Universitario, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, declaró clausurada la Sesión y emitió un mensaje al pleno del máximo órgano de gobierno de la Casa Rosalina.
“Hemos terminado una sesión que inició a las 8 de la mañana, son exactamente las 8 de la noche con seis minutos y el día de hoy creo que es conveniente agradecer a la Comisión Permanente de Postulación el excelente trabajo que ha realizado, el seguimiento que le dieron a esta convocatoria y también la civilidad con la que participaron quienes aspiraban a dirigir alguna de las unidades académicas”, expresó Guerra Liera.
“Esto muestra la vigencia de la Ley Orgánica, muestra que en la Universidad Autónoma de Sinaloa se le da prioridad a la estabilidad, a la gobernabilidad y no dejar vacíos que nos desvíen de nuestros objetivos, hoy tenemos ratificación, reelecciones y nuevos nombramientos de quienes estarán al frente los próximos tres años de alguna de las 49 unidades académicas de las que fueron convocadas”, dijo.
El Rector también reconoció al Consejo Universitario por haber permitido que estos momentos de elección transcurrieran sin el menor incidente compartiendo una vocación democrática y ateniéndose a una Ley Orgánica que permite mantener a la Universidad en estos niveles.
“La democracia que hoy vive la Universidad es la que le permite estar en los primeros lugares a nivel nacional, y la democracia significa saber ganar y saber perder, y hoy quienes no han podido acercarse a representar a alguna de las unidades académicas les decimos: bienvenidos a la democracia universitaria y respétenla, hoy hemos escogido a 49 directores de nuestra universidad”, enfatizó.
El dirigente universitario agregó que a pesar de aquellas “pequeñas voces” que no están de acuerdo en este ejercicio democrático que representa el nombramiento de directores, el proceso cada día mejora, garantiza la democracia y la estabilidad de la Universidad y les agradeció “por no coincidir”.
Preparatoria 8 de Julio El Tamarindo:
Manuela Pérez Castro
Preparatoria Emiliano Zapata:
Ivoneck Carrasco Angulo
Preparatoria 2 de Octubre Culiacancito:
Karim José Carvajal Raygoza
Preparatoria Victoria del Pueblo Aguaruto
Artemio Ortiz Pérez
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio:
Wenceslao Plata Rocha
Facultad de Ciencias Químico Biológicas:
Jorge Milán Carrillo
Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía:
Marcela de Jesús Vergara Jiménez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia:
Jaime Eleazar Borbolla Ibarra
Facultad de Agronomía:
Jacobo Enrique Cruz Ortega
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas:
José Vidal Jiménez
Escuela de Ciencias Antropológicas:
Luis Alberto Velarde Osuna
Facultad de Educación Fisica y Deportes:
Mauricio Arturo Avendaño Soto
Facultad de Trabajo Social Culiacán:
Ana Gabriela Jacobo Flores
Facultad de Ingeniería Culiacán:
Fernando García Páez
Preparatoria Rubén Jaramillo:
Joaquín Pantaleón Escobar Moreno
Facultad de Trabajo Social Mazatlán:
Nidia Yuniba Brun Corona
Facultad de Arquitectura Mazatlán:
José Ramón González Barrón
Facultad de Derecho y Ciencia Política:
Milton Ayala Vega
Facultad de Ingeniería Mochis:
Jesús Adrián Baldenebro López
Facultad de Trabajo Social Mochis:
Mayra Angélica Salazar Cerón
Escuela Superior de Enfermería Mochis:
Luz Esther Verdugo Blanco
Unidad Académica de Negocios:
Lauro César Parra Aceves
Preparatoria Casa Blanca:
Reynaldo Castro Angulo
Preparatoria Guamúchil:
Édgar Omar Moreno Gámez
Preparatoria Genaro Vázquez La Palma:
María Luisa Barrios Bautista
Preparatoria Rafael Buelna Tenorio:
Juan Hinojoza Pardo
Facultad de Biología:
Vicente Olimón Andalón
Facultad de Arquitectura:
Armida Llamas Estrada
Escuela de Informática Navolato:
Alejandrino Rodelo Medina
Facultad de Informática Culiacán:
Gerardo Gálvez Gámez
Preparatoria La Reforma:
Nayelli Camacho Castro
Preparatoria Escuinapa:
Patricia Lorena Polanco Lam
Preparatoria Mazatlán Diurna:
Johann Oswaldo Abitia Collazo
Preparatoria Antonio Rosales:
Norma Leticia Olvera Guevara
Facultad de Ciencias Sociales Mazatlán:
Gabriel Ángel Sarabia Rosales
Preparatoria Valle del Carrizo:
Jael América Vázquez Montgomery
Preparatoria Juan José Ríos:
Mónica Armenta Elenes
Facultad de Agricultura Valle del Fuerte:
Fernando Alberto Valenzuela Escoboza
Preparatoria Carlos Marx de Costa Rica:
Sergio Ontiveros Barraza
Preparatoria Central Nocturna:
Santos Alejandrina Zazueta López
Facultad de Medicina:
Gerardo Alapizco Castro
Unidad Académica de Artes:
Samuel Ibáñez Morales
Preparatoria Ruiz Cortines:
Rogelio Navarro Cisneros
Facultad de Ciencias Económico Administrativas Mazatlán:
Rosa del Carmen Lizárraga Bernal
Preparatoria Augusto César Sandino:
Guadalupe Castro Díaz
Facultad de Psicología Mazatlán:
Víctor Santos Higuera Castro
Facultad de Psicología Culiacán:
Nidia Micaela López Leyva
Preparatoria Salvador Allende:
Lourdes Aracely Vargas Paredes
Facultad de Contaduría y Administración:
Víctor Manuel Mizquiz Reyes
Fuente. Comunicación Social.
La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con Reglamento para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual, aprobado por el H. Consejo Universitario en diciembre de 2011.
Es el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente a la o el agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad y de connotación lasciva.
Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y riesgo y riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Verbales:
Gráficos y no verbales:
Físicos:
Limitan el desarrollo laboral, personal y familiar de la victima con efectos perjudiciales para la salud. Además, transgrede los derechos humanos, laborales, escolares y sexuales.
El hostigamiento sexual también se manifiesta mediante promesas de trato preferente o beneficioso a cambio de favores sexuales, así como de un trato ofensivo y hostil por e rechazo de las conductas señaladas.
Si alguno de estos ejemplos los lleva a cabo una profesora o profesor, jefe o jefa, y van acompañados de amenazas de despedir o reprobar en alguna materia, a esto se le considera ¡HOSTIGAMIENTO!
Para la Universidad Autónoma de Sinaloa, el hostigamiento sexual constituye una gran responsabilidad, por lo que, se ve en la necesidad de impulsar medidas que garanticen un ambiente de respeto, libre de conductas que atenten contra la integridad física y emocional de la comunidad universitaria. ¡DENÚNCIALO!
Denunciante que interponga una queja falsa por acoso u hostigamiento sexual contra alguna persona de la UAS, independientemente de su jerarquía, incurre en una violación a la normativa universitaria, por lo que se aplicará en su contra en su contra el procedimiento disciplinario correspondiente, resultando sanciones que pueden ir desde amonestación, suspensión o baja de la institución.
Fuente: Comunicación social.
Quedó instalada formalmente por el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Juan Eulogio Guerra Liera, la Comisión de Evaluación al Desempeño Docente 2018-2019 integrada por 69 docentes que evaluarán, revisarán y darán la opinión técnica para ubicar a los maestros que acudieron a la convocatoria en uno de los cinco niveles que tiene el Programa de Estímulos al Desempeño Académico.
El Rector explicó que la convocatoria se dirigió al personal académico que de acuerdo a la productividad que tuvieron en el último año en investigación, docencia, asesoría, trabajos publicados, horas clases, elaboración de manuales, publicación de libros, alumnos titulados, asistencias a congresos nacionales e internacionales, entre otros aspectos, serán evaluados.
“Una de las principales fortalezas con que cuenta nuestra Universidad es su planta académica, los docentes e investigadores que permanentemente están en una lucha por mejorar su habilitación y además participando a la vez en diferentes procesos que apoyan a la formación integral de los estudiantes ya sea en investigación, en asesoría de tesis, en trabajo de campo y en laboratorio”, expuso Guerra Liera ante los integrantes de la Comisión.
Consideró que esta es una manera de que la Universidad responda a las capacidades de sus docentes, a su pertinencia y como forma de estimular su dedicación.
“En un mundo de recorte presupuestal hemos destinado tiempo, esfuerzo para garantizar los recursos necesarios para dar continuidad a las becas al desempeño del personal docente (…) me resulta el día de hoy muy del agrado de la gran comunidad universitaria instalar la Comisión que va a evaluar los diferentes expedientes”, dijo.
A los presentes les recordó que alguna vez fueron evaluados y ahora deben entender a quienes les confían su expediente y ponerse con mucha empatía en el lugar y en la aspiración que tiene ese docente.
“Que no nos engrandezca el hecho y nos llene de soberbia el tener bajo nuestra revisión los expedientes de los compañeros, hay que poder revisar de manera humilde para abrirle la oportunidad a alguien que con su esfuerzo pueda insertarse en algún nivel de esta beca al desempeño (…) en ustedes está la confianza, como ha sido en otros años, de que lo hagan con mucho profesionalismo, con empatía, con mucha disposición a reconocer la actividad académica”, manifestó.
El dirigente universitario agregó que con esto se busca estimular, motivar y compensar el gran sacrificio de los docentes incluidos los de asignatura.
“El mayor peso en las universidades en el aspecto de investigación y académico está recayendo en los maestros de asignatura, así que si les llega el expediente de un maestro de asignatura evalúen el esfuerzo que hacen a través de su productividad y si consideran que hay que apoyarlo, no hay que dejarlo al margen”, enfatizó.
Reconozco que tienen toda nuestra confianza, en ustedes está depositado en esos expedientes la esperanza de un maestro y su familia de poder obtener como un reconocimiento a su profesionalismo un estímulo económico”, puntualizó.
En entrevista previa al evento el Rector explicó que por acuerdo del H. Consejo Universitario aquellos docentes que sean integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) pero no tienen perfil PROMEP a pesar de contar con esos requisitos, podrán cuando mucho aspirar a un tercer nivel dentro de la Beca de Estímulo al Desempeño Académico.
Fuente: Comunicación Social UAS