Logo universidad autónoma de sinaloa
FACULTAD DE
INFORMÁTICA CULIACÁN
Administración de la universidad autónoma de sinaloa 2025
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIPLOMADO EN VALORES (6TA EDICIÓN)
19 septiembre, 2018

La Universidad Autónoma de Sinaloa en conjunto con la Unidad de Bienestar Universitario convocan al personal docente y administrativo de las cuatro unidades regionales a participar en la sexta edición del

“DIPLOMADO DE VALORES”

 

PERIODO DE INSCRIPCIÓN:

Del día 12 al 25 de Septiembre de 2018

¡CUPO LIMITADO!

 

INICIO DEL DIPLOMADO:

Viernes 28 de Septiembre de 2018

 

MAYORES INFORMES

Unidad de Bienestar Universitario
Miriam Guadalupe Montoya Grijalva
Horario: de 9:00 a 19:00 hrs
Tel. (667) 184 02 23
 

Inauguran Rector y Gobernador el Ciclo Escolar 2018-2019 en la UAS
24 agosto, 2018

21/Agosto/2018 – La Facultad de Informática Culiacán estuvo presente en la inauguración del Ciclo Escolar 2018-2019 que efectuó la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), evento inaugurado por el Gobernador del Estado, licenciado Quirino Ordaz Coppel, en ceremonia encabezada por el Rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, quien dio la bienvenida a estudiantes y maestros a la universidad de la excelencia académica y de la inclusión social, de los valores y la conciencia ecológica.
 
El Director MC. Gerardo Gálvez Gámez de nuestra Facultad de Informática Culiacán estuvo presente durante el evento en compañía de algunos de los alumnos de nuestra facultad de primer año, llevado a cabo en las instalaciones de la Torre Académica de la UAS.

 
“Como bien público que es, la Universidad Autónoma de Sinaloa abre las puertas para todos en un esfuerzo incluyente que pone en primer término las aspiraciones de los jóvenes y el desarrollo integral de nuestro estado; con un renovado compromiso institucional esta mañana estamos inaugurando el Ciclo Escolar 2018-2019 el cual se presenta como un periodo marcado por retos de gran trascendencia para los cuales estamos preparados y dispuestos a enfrentar”, dijo Guerra Liera.
 
Ante estudiantes, maestros, directores, funcionarios universitarios e invitados especiales, el Rector enfatizó que en el terreno de la cobertura la UAS, una vez más, hizo su mayor esfuerzo para atender la mayor cantidad posible de aspirantes de nuevo ingreso y ante la creciente demanda registrada amplió la cobertura en todas sus unidades académicas y abrió 10 nuevos programas educativos.
 
“Estamos dando atención al 95.4 por ciento de los aspirantes (…) lo que supera por mucho la media nacional que se ubica en un 33 por ciento. En bachillerato, de nueva cuenta estamos atendiendo prácticamente al 100 por ciento cuando la meta sexenal es para 2021 poder recibir ese 100 por ciento, la UAS desde el ciclo anterior ya lo está realizando”, expresó.
 
El Rector detalló que se incorporaron para este nuevo ciclo escolar 42 mil 859 nuevos alumnos, 20 mil 550 en el bachillerato y 22 mil 309 en profesional.
 
El Rector estableció que también la Universidad se preocupa por la calidad y como ejemplo citó que todos los planteles de preparatoria se ubican en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS) y específicamente en el Nivel I de este Padrón al momento se tienen 23 planteles y 23 extensiones.
 
En el nivel superior agregó que se cuenta con 71 licenciaturas acreditadas por COPAES o en el Nivel I de los CIEES, 11 programas con acreditación internacional y 48 programas de doctorado y maestría en el Padrón de Calidad del CONACYT.
 
El dirigente universitario también se refirió a los logros alcanzados por estudiantes y docentes y como muestra mencionó a Eliezer Villanueva Castro, egresado de la Facultad de Medicina y Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2018.
 
“Durante el periodo lectivo que hoy iniciamos también habrán de suceder grandes cosas en nuestra institución, dentro de una semanas habremos de recibir por cuarto año consecutivo el galardón que nos acredita como Entidad Promotora de la Responsabilidad Social”, precisó y adelantó otros eventos que se llevarán a cabo.
 
“En un periodo de transición política la Universidad Autónoma de Sinaloa se hace escuchar declarándose lista para aportar su trabajo a todo proyecto de nación que enaltezca la educación de calidad, la investigación científica, la innovación y la tecnología; en el esfuerzo colectivo por lograr la reconciliación nacional la UAS se hace escuchar aportando su trabajo a favor de los valores, del diálogo y la cultura de la paz”, enfatizó.
 
El Rector a nombre de la comunidad universitaria refrendó al Gobernador del Estado la disposición al trabajo coordinado, sumándose siempre a las metas que su gobierno tiene para Sinaloa y valoró el trato de amistad y respeto que le ha brindado a la Universidad en su gestión, y también agradeció al H. Congreso del Estado por el apoyo y confianza que le ha brindado a esta Casa de Estudios.
 
Por su parte el Gobernador del Estado de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, ponderó el equipo que se ha logrado hacer con la UAS y refrendó su respeto, cariño y gratitud a ella y dirigió un mensaje a los estudiantes.
 
“Realmente échenle muchas ganas es una gran Universidad, es la mejor (esta) es una de las mejores etapas que tiene uno en la vida porque uno hace muchos amigos y aprende mucho, hay que ser muy creativos, ver siempre hacia adelante, tener una actitud positiva, entrona, echados para adelante, por eso Sinaloa va a ser siempre más grande porque tiene a jóvenes como ustedes que se están esforzando, trabajando y aprovechando toda la infraestructura y herramientas que da esta gran universidad, así que aprovéchenlo mucho”, dijo.
 
En representación de los directores y directoras habló en este evento la maestra Quetzalli Hernández Zárate, directora de la Preparatoria La Cruz, quien refrendó el apoyo a los objetivos y principios de esta Casa Rosalina y exhortó a los presentes a escribir juntos una historia de realizaciones, basado en el estudio y los valores.
 
A nombre de los estudiantes habló el alumno de la Facultad de Medicina y Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2018, Eliezer Villanueva Castro, quien invitó a sus compañeros a disfrutar y aprovechar el ser alumnos de la UAS y ser parte de la Comunidad Rosalina ya que están en el momento y el lugar correcto.

Relación de Aspirantes Aceptados Ciclo 2018 – 2019
11 agosto, 2018

La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Informática Culiacán, dan a conocer la Relación de Aspirantes Aceptados para el Ciclo Escolar 2018 – 2019 en la Licenciatura en Informática y en la Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica.

En el archivo indica el número de folio, el turno
y el aula correspondiente a su Curso de Inducción.

Listado Folios Aceptados 2018-2019

La Facultad de Informática le da la Bienvenida

a todos los alumnos aceptados.

 
Todo los alumnos que aplicaron y fueron aceptados en alguna de nuestras dos Licenciaturas, tendrán que acudir al Curso de Inducción que se llevará a cabo del día 13 al 17 de agosto de 2018, en un horario de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. para el turno matutino y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. para el turno vespertino.

El Costo de Inscripción será de $1,883.00, para los Alumnos de Nuevo Ingreso, el recibo para realizar tu pago en el banco, lo recoges en la Ventanilla de Control Escolar, a partir del día 13 de Agosto de 2018.

El Proceso de Inscripción será del 20 al 24 de Agosto en el Departamento de Control Escolar, en un horario de 7:00 a.m. a 13:00 hrs. y de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

IMPORTANTE: PARA PODER RECIBIR TU RECIBO DE PAGO ES NECESARIO PRESENTAR TU ACTA DE NACIMIENTOCERTIFICADO DE BACHILLERATO O CONSTANCIA DE CALIFICACIÓN.

EL RECIBO PUEDE SER PAGADO EN BANCO BANORTE O SANTANDER.

BUENA SUERTE Y BIENVENIDOS
A NUESTRA FACULTAD.

Convocatoria MITACS
9 agosto, 2018

La Facultad de Informática Culiacán junto con la Dirección General de Vinculación y Relaciones Internacionales invitan a recibir alumnos canadienses para apoyar a investigadores en sus trabajos a través de la Convocatoria Mitacs Globalink.
Las estancias de investigación contemplan alumnos canadienses durante 12 semanas en la unidad académica.
Si eres investigador y estas interesado, puedes contactar a un alumno, llenando el siguiente formulario de contacto en:

https://connect.mitacs.ca/en/form/gra-ip

Ceremonia de Graduación, Generación 2013 – 2018
20 julio, 2018

12 de Julio de 2018 FIC.- En el auditorio de la Torre Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa se realizó la Ceremonia de Graduación de la Generación 2013 -2018 de la Licenciatura de Informática que llevó el nombre de Eduardo Díaz Gáxiola y de la Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica llevando el nombre de Ruben Manuel López Guardado.

Los egresados acudieron en compañía de familiares, docentes y amigos, para recibir su documentación en manos del el M.C. Gerardo Gálvez Gámez Director de la Facultad, la M.C. Cynthia Patricia Villar Piña Secretaría Académica, el L.I. Ruben Heidelberg Gastélum Moreno Secretario Administrativo, M.C. Deisy Carolina Romero González encargada del Departamento de Control Escolar, la Dra. Xiomara Penélope Zaldívar Colado Coordinadora del Posgrado en Ciencias de la Información, la Ing. Cruz Isabel Bernal Salgueiro Jefa de Carrera del ITSE, Eduardo Díaz Gáxiola como representante de los alumnos, con el mejor promedio de la Generación 2013- 2018 de la Licenciatura de Informática, así como los padrinos de cada uno de los Grupos.


 



El M.C. Gerardo Gálvez Gámez Director de la Facultad de Informáticas Culiacán dio el Discurso de Bienvenida a los próximos Egresados, felicitando a los alumnos y deseando un buen viaje en su camino laboral.

Hoy lograron alcanzar la meta que tanto persiguieron, con todo su sudor y empeño, ahora verán que todas esas noches en vela valieron la pena, por que ahora todo se materializa en este momento, la culminación de sus estudios universitarios. Estamos orgullos de ustedes, y del papel que desempeñarán en la sociedad, recuerden que  ustedes son la extensión de la Facultad de Informática Culiacán en la sociedad y el mundo, dondequiera que estén.

“Muchas Felicidades y Buena Suerte”.

– M.C. Gerardo Gálvez Gámez

 


Al finalizar la entrega de Documentación de los Grupos, se procedió a realizar un reconocimiento especial a sus Docentes predilectos, quien de acuerdo a cada uno de los grupos, fue el que más influyo en su engrandecimiento académico.

Licenciatura en Informática

Grupo 5-1 Licenciatura en informática

MC. Gerardo Gálvez Gámez
y el DR. Arturo Yee Rendón

 

Grupo 5-2 Licenciatura en informática

MC. Javier Alonso Muro García
y la MC. Erika Estrada Castañeda

 

Grupo 5-3 Licenciatura en informática

Ing. Fausto Manuel Orozco Carvajal,
Lic. Elva Cristina Moreno Candil
y el Lic. Esteban Coria González

 

Grupo 5-4 Licenciatura en informática

MC. Felipe Ruiz Madero,
Lic. Raúl Quevedo García y
el Dr. Roberto Bernal Guadiana

 

Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica

Grupo 5-1 ITSE

Dr. Jorge Adalberto Navarro
yel MC. Ramiro Alberto Castro Ochoa


Durante la entrega de documentación contamos con unas bellas
interpretaciones musicales, así como los respectivos
honores a nuestra Bandera Patria.

La Facultad de Informática Culiacán, así como sus integrantes agradecemos la presentación del Cuarteto San Miguel,
la interpretación del Saxofonista Rafael Morales, la Escolta y Banda de Guerra del Polideportivo de nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

     

 


El mensaje de Clausura estuvo a cargo de nuestro representante de generación Eduardo Díaz Gáxiola, con un emotivo discurso a sus compañeros, agradeciendo el apoyo de su familia, amigos y compañeros de equipo de fútbol, quienes fueron de gran apoyo en su formación académica y personal.

“Han pasado muchos días, meses, semanas e incluso años desde que decidimos afrontar este importante reto llamado Universidad.
Hemos pasado mucho para llegar hasta aquí, el camino no fue el mismo para todos, todos tuvimos obstáculos que pudimos superar, metas que pudimos alcanzar, todo ese esfuerzo ha rendido sus frutos.
A lo largo de estos años hemos vivido experiencias tanto positivas como negativas, momentos tristes y felices, todo eso ha influenciado en nosotros para formar a los estudiantes que somos ahora.
No tomemos esto como el final, si no como el inicio de una nueva etapa de nuestra vida, en la que aprovecharemos todas nuestras herramientas y experiencias adquiridas durante la universidad, tenemos un futuro que nos espera y, licenciados, ingenieros, estamos listos para afrontarlo.”

– Eduardo Díaz Gaxiola. 


El esfuerzo también se RECOMPENSA

Durante el evento se reconoció a los tres alumnos alumnos  con mejor promedio de cada una de las Licenciaturas de nuestra Facultad. 

MEJORES PROMEDIOS DE LA GENERACIÓN 2013-2018

Licenciatura en Informática

  Nombre Promedio Grupo
Primer Lugar Eduardo Díaz Gaxiola 9.89 3
Segundo Lugar Christian Enrique Sapien Gámez 9.87 3
Tercer Lugar Ismael Alejandro Rojas García 9.64 2

 

Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas Y Electrónica

  Nombre Promedio Grupo
Primer Lugar Ruben Manuel Lopez Guardado 9.71 1
Segundo Lugar Jorge Sanchez Rodrígue 9.35 1
Tercer Lugar Rubí Anabella Ayon Sicaeros 9.27 1

 


 ALUMNOS EGRESADOS 2018

 

 

Felicidades a cada uno de los alumnos egresados
y gracias a las personas que estuvieron presente
en este evento tan importante.

Attentamente

M.C. Gerardo Gálvez Gámez
Director de la Facultad de Informática Culiacán


 

Video del Recuerdo

Como era de esperarse las sonrisas se hicieron notar al terminar el evento, el cual termino con un emotivo Video
de los mejores momentos de esta Generación en su trayectoria por nuestra Facultad de Informática Culiacán.

 

El día de la graduación es uno de los días más importantes y especiales en la vida
de un estudiante, Es el cumplimiento de una meta, el fin de una etapa y el comienzo de una nueva.


GALERíA FOToGRáFICA 

 

Muchas Felicidades

Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Dr. Fernando García Páez crea sistema de bombeo ahorrador de agua
11 mayo, 2018

A través de la Facultad de Informática Culiacán se les informa que el Parque de Innovación Tecnológica y el Dr. Fernando García Páez están por concluir la creación de sistema de bombeo ahorrador de agua.
Ahorrar agua y energía es una actividad que necesita aplicarse con urgencia en el uso de estos recursos en la sociedad, por ello, el investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Dr. Fernando García Páez se encuentra trabajando en la creación de un sistema de bombeo de agua que puede reducir entre un 8 a 10 por ciento de la energía eléctrica utilizada en las platas hidráulicas durante el tratado de agua.
En entrevista para el Parque de Innovación Tecnológica, el especialista en hidráulica y desarrollo sustentable, dio a conocer que se tiene un prototipo de este proyecto en su primera etapa de la investigación y que en las pruebas realizadas hasta el momento se ha comprobado que el proceso de agua logra cumplir con todas las normas de inocuidad y que además, el líquido vital puede consumirse por el ser humano sin ningún problema.
“Es tener un uso eficiente de energía en sistemas de bombeo de agua, la parte fundamental que se ha trabajado en la primera etapa es obtener resultados a través de un prototipo, las ventajas de disminuir costos de energía eléctrica en bombeo sin hacer modificaciones importantes en las bombas, podemos tener variaciones en los consumos”, comentó García Páez.
El doctor García Páez expresó que, siendo el estado de Sinaloa uno de los principales productores de hortalizas a nivel nacional, este proyecto podría tener grandes beneficios en el ámbito agrícola ya que resulta ser un sistema de bombeo muy ecológico y económico para los productores. El sistema hidráulico pretende ser comercializado para el tan relevante sector, así como en la zona urbana una vez que se concluya.
En coordinación con otros investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encontró la forma de que la iniciativa privada financiará la creación de este sistema hidráulico, el cual será presentado a la Asociación Nacional de Usuarios de Agua Potable para ser utilizable.
El investigador García Páez agregó que este sistema es de baja inversión, pues de instalarse en algún área de riego o población, este se estaría pagando en un lapso de 3 años y después se reflejarían ahorros económicos más grandes.
A pesar de que el proyecto aún no finaliza, pretende ser un gran avance tecnológico en el uso de energía sustentable y ahorro de agua; y en una segunda etapa de investigación, este sistema de bombeo se probará por grupos de población de alrededor de mil 500 personas, con el fin de determinar la cantidad de agua utilizada y ahorrada durante el día.

Escrito por Comunicación y Difusión PIT-UAS

Resultados del TOEFL Interno FIC
7 mayo, 2018

La Facultad de Informática Culiacán con el apoyo del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma de Sinaloa realizó una evaluación de las capacidades de comprensión del Dominio del Idioma Inglés, a los estudiantes de 5to año de la Licenciatura en Informática y de la Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica.
El examen fue aplicado en las instalaciones de nuestra Facultad, del día 4 de Mayo de 2018.
Este examen se realiza para apoyar a los Jóvenes que aun no terminan su Curso de Inglés, pero cuentan con conocimientos suficiente para obtener los 337 puntos como mínimo solicitados en los Requisitos de Egreso.
Se abrirá una nueva convocatoria para todos aquellos jóvenes próximos a Egresar, los cuales no tuvieron la oportunidad de cumplir con dicha puntuación o de asistir al Examen.
En está nueva oportunidad no se contará con la Beca otorgada en la convocatoria anterior.

Resultados del TOEFL Interno FIC

Expertos controlan virus transmitidos por mosquita blanca
19 abril, 2018

El desarrollo tecnológico de un grupo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) permitió la reducción de pérdidas económicas en cultivos de tomate y chile bell, ocasionadas por virus que transmite la mosquita blanca, entre ellos Pepper huasteco.
A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Agrointer S.A. de C.V. redujo de 18 a menos de cinco por ciento la presencia de virus como Pepper huasteco yellow vein virus (PHYVV) y Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) .
El logro se debe al desarrollo de un sistema de monitoreo y prevención de enfermedades transmitidas por la mosquita blanca a cultivos de chile y tomate. Las granjas monitoreadas redujeron hasta 13 puntos porcentuales las pérdidas económicas a partir de la implementación de la tecnología. Ahora, el sistema se encuentra en la segunda fase del trámite para una patente.
El grupo interdisciplinario es liderado por el doctor José Antonio Garzón Tiznado. Participan investigadores en el área de robótica y visión, electrónica, informática para bases de datos y sistema web de monitoreo, así como en inteligencia artificial. Se trata de los doctores Ulises Zaldívar Colado, Jesús Roberto Millán Almaraz, Jorge Adalberto Navarro Castillo y el maestrante Rogelio Prieto Alvarado.
 

La primera fase del proyecto

El grupo realizó el estudio molecular y buscó la confirmación de la presencia de virus por cada insecto, lo que permite medir el riesgo, además del biotipo “B” o “Q”, este último insecto resistente a insecticidas. Al tratarse de un insecto que puede portar hasta tres virus diferentes, decidieron que el estudio se haría de manera cotidiana. Al ser la mosca blanca el centro del problema, el investigador Garzón Tiznado vio la necesidad de monitorear el insecto en tiempo real.
“Eso lo comenzamos a estudiar hace tres o cuatro años y generamos la tecnología”, explicó.
nicialmente, los agricultores pedían a los técnicos que monitorearan los cultivos. Estos colocaban trampas, las recogían y realizaban el proceso de forma manual. Ahora, el sistema de monitoreo de mosquita blanca automatiza el proceso.
Rogelio Prieto Alvarado, colaborador en el Laboratorio de Ingeniería y Ciencia de Datos del Parque de Innovación Tecnológica (PIT), explicó que ya se tenía la metodología de control y técnicos en cada parcela, que debían llevar una bitácora de variables ambientales: temperatura, radiación y humedad.
“El experto en los virus analiza cómo se comportan las variables y cuándo es momento de alerta. El problema que tenían es que los técnicos no siempre llevan el registro adecuadamente. Cuando ya estaba el virus muy avanzado, debían trasladarse al sitio, los datos no eran suficientes, y si querían atender a más agrícolas, el tiempo era insuficiente”.

El sistema

La innovación permite a investigadores, agricultores y técnicos el monitoreo de la mosquita blanca de manera remota. El sistema integra cinco cámaras colocadas en cultivos de cinco hectáreas. A determinada hora, el sistema fotografía las mosquitas que quedan atrapadas en una trampa frente a la lente del sistema.
“Cuando envía la foto, entra un experto en inteligencia artificial, procesa la imagen y cuenta los insectos, y dice: ‘A tal hora, tal día, entran tantos insectos’; eso es más fácil. Quien está monitoreando verifica la hora y el número de insectos”, dijo Prieto Alvarado.
El experto en electrónica, Roberto Millán Almaraz, desarrolló el dispositivo que funciona como estación ambiental para medir la temperatura, radiación y humedad, y envía los datos vía Internet. Una vez generada la información se realizan las gráficas.
Para el diseño de un protocolo o de envío de información de los dispositivos electrónicos, el doctor Prieto Alvarado diseñó un sistema que permitiera la consulta de datos con gráficas desde una computadora o dispositivo móvil.
“Después se planteó otro reto. El doctor Garzón Tiznado puede estar monitoreando y tomar decisiones de manera inmediata: llevar más agua, fertilizar con determinado fertilizante, agregar un producto químico, etcétera”.

Las cámaras

Los campos agrícolas de la empresa Agrointer S.A. de C.V., en los que se aplicó el sistema, integran cuatro invernaderos y un total de 24 cámaras.
La Agencia Informativa Conacyt visitó un invernadero de cinco hectáreas en el que colocaron el equivalente a una cámara por hectárea. Una de las cámaras porta un coordinador, que se encarga de enviar la información al resto de los nodos para recolectar las fotos que se almacenaron y, posteriormente, manda la información a la base de datos.
Hasta el mes de febrero, el equipo tomaba una fotografía de manera simultánea en cada cámara, a las 14:00 horas y repetía cada dos minutos. Durante las semanas siguientes, el plan cambiaría. Realizarían una sola captura de imágenes a las 18:00 o 19:00 horas, para que la luz solar no afectara en las variables.
Las cámaras llevan en su interior una computadora de una sola tarjeta y un protocolo de comunicación. Una primera versión del sistema tomaba la fotografía, la almacenaba y la enviaba por Internet. Ahora, cuenta con un algoritmo de visión, hace el conteo de insectos y lo envía por Internet, es decir, además del envío de la imagen, informa la cantidad de moscas que detectó en la toma.
Inicialmente los investigadores probaron cámaras con distintos entornos de iluminación. Después, para evitar que la iluminación afectara los resultados, colocaron un techo a la cámara. Finalmente, en la metodología de control decidieron evitar la fotografía durante el día y lograr conteos exactos durante la noche.
Para el envío de la información vía Internet a una base de datos, los expertos encontraron que es la zona y la cobertura lo que dicta qué empresa sería la proveedora del servicio de conectividad.

Trampas

A unos 30 centímetros de la cámara, se ubican hojas pegajosas, rectangulares y amarillas, color que resulta atractivo para el insecto. El pegamento funciona como trampa y captura a la mosquita blanca. Para la medición, las hojas llevan impresas una cuadrícula para realizar el cálculo. Al menos una mosca en cinco de los 28 cuadros indica posibilidades de enfrentar virus.
Originalmente pensaron en colocar las trampas en cada uno de los puntos cardinales del invernadero. Ahora consideraron que reciben suficiente información al colocar los equipos en una línea, dos de ellos cercanos a las puertas de acceso o salida, así registran una mayor información sobre la entrada de los insectos de la mosca blanca.

Existe un espacio de 25 a 30 centímetros entre la cámara y la trampa para la mosquita blanca
Existe un espacio de 25 a 30 centímetros entre la cámara y la trampa para la mosquita blanca

Detrás de los invernaderos se encuentran cultivos de frijol, sensibles a mosca blanca. Cuando el frijol envejece, la mosca se traslada a los invernaderos, por lo que a propuesta de los investigadores, la empresa colocó en los perímetros mantas amarillas con pegamento como trampa para la mosca blanca.
“Estas trampas se pusieron con fines de control, no de monitoreo. Toda la mosca se levanta con el viento, si no hay viento, ahí se queda. La mosca que se levanta se dirige hacia el color amarillo porque no sabe si es una planta”, explicó Garzón Tiznado.
Los expertos cuidaron que las trampas fueran comerciales, es decir, que los agricultores las encontraran con facilidad en el mercado para evitar gastos onerosos, y obtendrían además uniformidad y calidad.

El virus

Cuando se detecta la presencia de mosquita en las cámaras, comienza la primera señal de riesgo. Indica que es posible que la mosquita tenga virus y ya se esté transmitiendo a las plantas. Una sola es suficiente para transmitir el virus.
“Para niveles de control, lo que decimos es que deben de tener dentro de una malla sombra o de un invernadero alrededor de un centímetro cuadrado de 0.5 moscas; es decir, en 10 cuadritos en la trampa, cuando cinco tengan al menos una mosca, es cuando debe comenzar la estrategia de control, ya sea biológico, natural biorracional o el químico-sintético”.
Una vez aplicado el insecticida, la cámara dirá el nivel de reducción de la población dentro del invernadero, después monitorearán la población dentro del invernadero y adicionalmente los técnicos llevarán a cabo el monitoreo de la presencia del virus transmitido por este insecto.
“Si nos sube la población, aplicamos insecticidas, cualquiera que sea, eso es un indicador. Si sube la población, indica que hay una parte por donde está penetrando desde el exterior, o que el insecticida aplicado no funciona”.

Facilita la toma de decisiones

Doctor Jesús Roberto Millán Almaraz y estudiante.

En el siguiente reto del proyecto participó el doctor en inteligencia artificial, el doctor Jorge Adalberto Navarro Castillo. Desarrolló el algoritmo para que el sistema “aprendiera” con base en las decisiones del experto.
“Si cambian las condiciones, el clima, se detecta que hay una acción a emprender, y todo eso queda registrado en el sistema. El algoritmo de inteligencia artificial debe aprender, cuando haya un conjunto de decisiones grandes, para saber en qué basó esa decisión. Entonces, no necesariamente son valores absolutos, ahora es a través de una correlación de variables: qué relación o inercia de aumento hay entre una misma variable para encontrar ese patrón”, dijo Prieto Alvarado.
El equipo pretende que, conforme crezca la base de datos, el sistema logre lanzar variables automáticas.
La evaluación que realiza el equipo de investigadores habla de una afectación de 18 por ciento de virus en tomate y cerca de 23 por ciento en chile. En este último, las pérdidas económicas eran hasta de 13 puntos porcentuales.
 
 

 
Escrita por: http://www.conacytprensa.mx/

Se llevo a cabo el 9NO ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE BRIGADISTAS DE SERVICIO SOCIAL
18 abril, 2018

Se llevo a cabo en la Facultad, el 9no Encuentro Universitario Estudiantil de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social del Colegio de Ingeniería y Tecnología, y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Dirección General de Servicio Social, teniendo como organizador a Lic. Rodolfo Anguiano Valenzuela representante de la Dirección General de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa y a L.I. Thelma Berenice Cervantes Verdugo encargada de la Coordinación de Servicio Social en nuestra Facultad.
El cual tuvo inicio a las 10:00 a.m. el pasado13 de Abril de 2018, en el Auditorio de nuestra Facultad de Informática Culiacán.
Los Brigadistas de Servicio Social expusieron su experiencia durante su estadía en su Servicio Social, se presentaron muy buenos trabajos, hablaron sobre las problemáticas y su aprendizaje durante el tiempo que realizaron su Brigada.
La Comisión de Servicio Social estuvo a cargo de Lic. Luz Patricia Rodelo López y el L.I.Rodolfo Anguiano Valenzuela, la Comisión Relatora estuvo a cargo de la Lic. Luz Merari Lopez Medina, la Lic. Lorena Patricia Medina Cortes y la L.I. Lídice Millán Gastélum.
Los Brigadistas que pasaron a la Fase Estatal son:

Exposición Oral

1.- Ciencias Químico Biológicas

Cristal Contreras Montoya
Brayan Martínez Sillas
Denisse Norzagaray Quevedo
Christian verdugo Camorlinga

2.- Informatica Culiacán

Grijalva Mendoza Abraham
Román Santos Luis Eligio
Meza Meza Karolina Guadalupe

3.- Arquitectura Culiacán

García Pacheco Claudia Yoremi
Rodríguez Monreal Luis Enrique
Gamboa León Pedro Fernando

Exposición de Cartel

1.- Ingeniería Culiacán

Moreno Martínez José Ángel
Álvaro Ortiz López
Guillermo Rubén Montesinos Salazar

2.- Unidad Académica Informática Navolato

López Medina Diana Guadalupe
Urquiza Urquiza Itzel Kareli
Báez Román Clarisa Isabel

 

Escrito por: L.I. Lídice Millán Gastélum
Facultad de Informática Culiacán

9no Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social
12 abril, 2018

La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Dirección General de Servicio Social invitan a su 9no Encuentro Universitario Estudiantil de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social del Colegio de Ingeniería y Tecnología, y Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se llevará a cabo en punto de las 10:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Informática Culiacán.
El encuentro será organizado por la L.I. Thelma Berenice Cervantes Verdugo encargada del Departamento de Servicio Social en nuestra Facultad.
El Objetivos del evento es generar un espacio de diálogo y reflexión entre brigadistas de Servicio Social para Intercambiar experiencias y testimonios que resultan de la realización del compromiso ético Universitario en en el Servicio Solidario.
Valorando, desde la formación integral, la contribución del brigadiera como generadores de procesos de Inclusión Social que revierten los efectos de la desigualdad social y contribuir a la formación del Brigadista de Servicio Social.
Las escuelas participantes en el evento serán la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Facultad de Informática Culiacán, la Unidad Académica Informática Navolato, la Facultad de Ingeniería Culiacán y la Facultad de Arquitectura Culiacán.
 

PROMEP-UAS 2018
6 febrero, 2018

La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Coordinación General del Programa de Mejoramiento del Profesorado y la Facultad de Informática Culiacan Convoca a los Profesores e Investigadores de Tiempo Completo adscritos a las unidades académicas de nivel superior a participar en las Convocatorias Individuales 2018 PRODEP.

Con base en las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Los formatos de solicitud para participar en esta y en todas las convocatorias emitidas por la Dirección de Superación Académica se encuentra en https://dsa.sep.gob.mx/  las mismas que deberán llenarse en linea y no habrá ningún otro medio para participar. La fecha para el llenado de las solicitudes estará abierto del día 30 de enero hasta el 28 de Febrero del presente año. siendo un sistema electrónico no hay posibilidad alguna de recibir información adicional a la registrada en el sistema o solicitudes extemporáneas.

Tipo de Convocatoria:

  • Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable.
  • Apoyo a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable.
  • Apoyo a reincorporación de Exbecarios PRODEP.
  • Becas para Estudios de Posgrado de Alta Calidad.
  • Becas para Redacción de Tesis de Posgrado.

Dirección para acceder a los formatos electrónicos para las convocatorias individuales:
https://dsa.sep.gob.mx/solicitudesv3/           (Servidor 1)
https://promep.sep.gob.mx/solicitudesv3/    (Servidor 2)
 
 
   Campus Rafael Buelna Edificio 4, Desarrollo Urbano Tres Rios
   (01667)759-38-8
  promep@uas.edu.mx 

 

Participa el Rector en diálogo convocado por Santander Universidades y Universia México
31 enero, 2018

31 Enero 2018 (UAS).-
Con el propósito de abrir un espacio de diálogo sobre temas de relevancia para las universidades mexicanas, Santander Universidades y Universia México convocaron a una reunión de rectores y representantes de instituciones de educación superior con el tema “El quehacer de las universidades en temas de innovación e impacto social”, en la cual participó el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Juan Eulogio Guerra Liera.
En su intervención y ante los titulares de Universia México, doctor Arturo Cherbowsky Lask; de ANUIES, maestro Jaime Valls Esponda y de CONACyT, doctor Enrique Cabrero Mendoza, el Rector expuso la importancia de que las universidades además de egresar excelentes profesionistas también formen y egresen excelentes seres humanos a través de la promoción de los valores universales, aspecto donde la Casa Rosalina trabaja diariamente a través de diferentes programas.
En este evento, realizado en el marco del Seminario Internacional “Explorando tecnologías de punta para el combate a la pobreza en México”, como invitado especial habló el reconocido filósofo, Bernardo Kliksberg, quien expuso de la responsabilidad social de las universidades y su papel en el combate a la pobreza mundial.
Guerra Liera en entrevista ponderó la importancia de esta reunión donde fue uno de los rectores que habló de lo que su universidad hace en materia de investigación e innovación para impactar positivamente y contribuir a la atención de los problemas de la sociedad.
“Estuve planteando que hay la necesidad de asumir una cultura de la importancia que tienen los resultados de la investigación al servicio de la sociedad, que resuelva problemas, que respete al medio ambiente, que impacte favorablemente en el aspecto económico, es decir una investigación sustentable y esto nos permite atacar diferentes programas que están en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU”, dijo.
“Esta reunión nos permite plantearnos el reto de que podamos asumir una cultura de la legalidad, asumir una cultura de paz y una cultura que tenga que ver con la investigación, la innovación y el conocimiento al servicio de la sociedad para resolver sus problemas más apremiantes”, expresó.
Guerra Liera planteó en la reunión la necesidad de desarrollar el aspecto humano y citó los programas que la UAS implementa como el Diplomado en Valores, Familias Creciendo en Valores, ambos apoyados por ANUIES y Universia Santander; Bebés Virtuales, Espacios cien por ciento libres de humo, el de Atención a la Diversidad (ADIUAS), entre otros.
Mención especial hizo del Proyecto de Biorrefinería de Jatropha Curcas que recibió financiamiento de la Universidad de Harvard y que además de ser un proyecto sustentable, generará empleos en comunidades pesqueras de la entidad.
Al tomar la palabra el Director General de Universia México, doctor Arturo Cherbowsky Lask, enfatizó que Santander Universidades lleva años convencida de que las universidades son el centro y el motor de desarrollo y que deben estar comprometidas con su entorno además de que deben seguir acercando las comunidades científicas a las poblaciones más vulnerables.
También participó el Secretario General Ejecutivo de ANUIES, maestro Jaime Valls Esponda para detallar el trabajo que las asociadas realizan alineadas a la Agenda 2030, además del análisis del panorama de la educación superior en el país que será entregado a la próxima administración federal para que sea tomado en cuenta en el Plan de Desarrollo.
En su intervención el filósofo Bernardo Kliksberg, se refirió a las desigualdades que se viven en el país, plateando que la desigualdad es el motor de la pobreza extrema, pero también está la vulnerabilidad y sostuvo que hay una lucha fenomenal entre dos tendencias del género humano: el egoísmo y la empatía, de ahí la importancia de la responsabilidad social de las empresas y de las universidades.
En entrevista felicitó a la UAS y a su Rector por el trabajo que realizan en la promoción de los valores y de formar jóvenes empáticos con su entorno, por lo que es un ejemplo para el resto de universidades en México, ya que se mantiene en la formación de buenos seres humanos por lo que será una referencia que mencionará y añade a los modelos de universidad que se debe buscar en América Latina.
DIRECTOR GENERAL DE CONACYT VISITARÁ LA UAS EN MARZO
En el marco de este evento, el rector Juan Eulogio Guerra Liera tuvo un acercamiento con el Director General de CONACyT, doctor Enrique Cabrero Mendoza, quien se comprometió a asistir a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tentativamente en el mes de marzo a dar una conferencia magistral y sostener una reunión con empresarios y con investigadores de la UAS que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
“Lo importante es que aprovecharemos para dar el panorama de lo que está haciendo nuestra institución, cómo impactan nuestros proyectos y sus resultados y obviamente los requerimientos que tenemos y la posibilidad de que estos puedan ser atendidos”, manifestó.
Respecto al recorte de presupuesto a CONACyT, el Rector opinó que su director general hace un esfuerzo con los recursos cada vez más acotados que se le otorgan a esa institución, la cual ha sido impactada muy fuerte negativamente lo cual también impacta becas, movilidad, estancias y financiamiento de proyectos por lo que Cabrero Mendoza hace un esfuerzo para resolver lo que las instituciones requieren.
“Va a ser una excelente oportunidad tenerlo (con nosotros) que vea lo que se hace, que oiga la opinión de los empresarios y sobre todo darle algunos indicadores que probablemente no estén a su alcance y que esto nos haga que se favorezca en las decisiones de otorgamiento de becas, de apoyo, proyectos y otros aspectos para la Universidad Autónoma de Sinaloa”, puntualizó.