Logo universidad autónoma de sinaloa
FACULTAD DE
INFORMÁTICA CULIACÁN
Administración de la universidad autónoma de sinaloa 2025
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Clausura la 4ta edición del Diplomado en Bioinformática
14 diciembre, 2022

El pasado martes 13 de diciembre en punto de las 06:00 p.m. se realizó el acto de clausura de la cuarta edición del Diplomado en Bioinformática en modalidad presencial, resultado de la unión de esfuerzos entre la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB), la Facultad de Informática Culiacán (FIC) y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El Diplomado en Bioinformática tiene como objetivo brindar conocimientos teórico-prácticos de biología molecular y de cómputo científico para el desarrollo de habilidades en el procesamiento y análisis de secuencias biológicas generadas en la investigación en genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, así como en otras áreas de la biología y la biotecnología.

En la clausura estuvieron presentes el Director de nuestra Facultad de Informática Culiacán el MC. Gerardo Gálvez Gámez, la Ing. Cruz Isabel Bernal Salgueiro, Secretaria Académica de nuestra Unidad Académica, el M.C. Gerardo Beltrán Gutiérrez y el Director de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, el Dr. Eusiel Rubio Castro.

Se hizo entrega de reconocimientos a los instructores de cada uno de los módulos de este Diplomado recibiendo mensajes de felicitación y agradecimiento de todos los asistentes, seguido el evento se hizo entrega de constancias a los alumnos que culminaron satisfactoriamente su desarrollo académico en este Diplomado.


Promoción de la tecnología e innovación a través del campamento TecnoCamp 4.0.
16 noviembre, 2022

El día 15 de noviembre del 2022 se llevó a cabo el “Campamento de Ciencia, Tecnología e Innovación: TecnoCamp 4.0” dentro de las instalaciones de la Torre Académica de nuestra Universidad.

Se inauguró el evento con el Secretario Académico Dr. Jorge Milán Carrillo, quien vino en representación de nuestro Rector el Dr. Jesús Madueña Molina.

“Jóvenes que se encuentran aquí van a tener la oportunidad de interaccionar entre ustedes mismos y con pares académicos, que a través de Conferencias van a tener la oportunidad de tener información científica que genere el avance de nuestra comunidad universitaria”, comentó el Dr. Milán Carrillo.

Posteriormente el director del Parque de Innovación Tecnológica (PIT), el Dr. José Ramón López Arellano, señaló que este evento en su cuarta edición cumple con la promoción, el uso y la distribución del conocimiento.

“TecnoCamp representa los sueños, la imaginación y las capacidades de los jóvenes universitarios, pero, sobre todo, el entusiasmo por convertirse en los próximos científicos que continuarán con el trabajo de producción y conocimiento en nuestra Máxima Casa de Estudios y en nuestro estado”, expresó el Dr. López Arellano.

TecnoCamp 4.0 contó con un con la participación de múltiples investigadores quienes fungieron como conferencistas para el campamento, así también como con una feria de prototipos.

TecnoCamp 4.0 tuvo la participación del reconocido Tiktoker divulgador científico Rafa Carbajal, y con una Feria de Prototipos elaborados por alumnos de las facultades de Informática e Ingeniería y de nivel medio superior.

fuente: Promueve la UAS la tecnología y la innovación en los estudiantes a través de TecnoCamp 4.0

Inauguración del Diplomado en Bioinformática 2022
13 septiembre, 2022

El pasado jueves 01 de septiembre, dio inicio el Diplomado en Bioinformática 2022 de la Universidad Autónoma de Sinaloa, proyecto de colaboración entre el Parque de Innovación Tecnológica, la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y la Facultad de Informática Culiacán en Modalidad Presencial.

El Diplomado en Bioinformática propone brindar conocimientos teórico-prácticos de biología molecular y de cómputo científico para el desarrollo de habilidades en el procesamiento y análisis de secuencias biológicas generadas en la investigación en genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, así como en otras áreas de la biología y la biotecnología.

Diplomado que despertó el interés no solo de alumnos de nuestra Universidad, si no de universidades amigas dentro y fuera del país.

Se presentó al cuerpo académico que conforma este diplomado:

  • M.C. Gerardo Gálvez Gámez, Director de la Facultad de Informática Culiacán.
  • M.C. Rogelio Prieto Dra. María Elena Báez Flores (FCQB-UAS)
  • Dr. Jesús Ricardo Parra Unda (FCQB-UAS)
  • LI. Rogelio Prieto Alvarado (FIC-UAS)
  • MC. Gerardo Beltrán Gutiérrez (FIC-UAS)
  • Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal (FCB-UANL)

Los Módulos que se imparten en este Diplomado son:

  • Módulo 1. Biología Celular y Molecular.
  • Módulo 2. Genómica.
  • Módulo 3. Linux para el manejo de datos bioinformáticos.
  • Módulo 4. Python para el análisis Bioinformático.
  • Módulo 5. Análisis Bioinformático.

Agradecemos a todos los asistentes por su presencia.

Facultad de Informática Culiacán.

Finaliza el primer curso de la escuela de verano.
27 junio, 2019

Este jueves 27 de junio de 2019 en el aula de capacitación A de la Facultad de Informática de Culiacán se dio entrega de los reconocimientos a los alumnos inscritos y que culminaron con éxito el curso de “Linux Para Analítica A Gran Escala” de la primera escuela de verano.

Para la entrega de reconocimientos asistieron los representantes del Parque de Innovación Tecnológica el Dr. Ines Fernando Vega López y M.C. Rogelio Prieto Alvarado además del Director de la facultad, el M.C. Gerardo Gálvez Gámez; de la Secretaría Académica asistió la jefa la M.C. Cynthia Patricia Villa Piña y de Secretaría Administrativa el Lic. Roberto Carlos Salazar Espinoza. Así mismo contamos con la presencia del M.C. Gerardo Beltrán Gutiérrez y de la Dirección General de Educación Superior el Dr. Alfonso Mercado Gómez quien también asistió a la entrega de reconocimientos de los alumnos.

El Director General de Educación Superior, el Dr. Alfonso Mercado Gómez, y el Director de la Facultad, el M.C. Gerardo Gálvez Gámez, dirigieron unas palabras de felicitación a los alumnos y elogiaron su espíritu de superación profesional y de aprendizaje posteriormente a hacer entrega de las constancias.

Asiste a la Primer Escuela de Verano en Analítica de Datos
5 junio, 2019

Actualmente el campo de la Analítica de Datos está tomando gran auge y está consolidándose cada vez mas como uno de los cuatro mecanismos científicos para la generación del conocimiento, por ello la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) y la Facultad de Informática Culiacán (FIC) trae este en este mes de Junio la Primer Escuela de Verano en Analítica de Datos.

Si estas interesado o eres profesionista en el área de Bioinformática, Biotecnología, Biología Computacional, Ciencia de Datos, Ingeniería de Datos, Ingeniería de Aprendizaje, Automático (machine learning), entonces las metodologías y herramientas que puedes ver en esta escuela de verano son de gran relevancia para ti.

La Universidad Autónoma de Sinaloa convoca a estudiantes y profesionistas interesados en el uso de herramientas computacionales para la manipulación y exploración de grandes conjuntos de datos como vehículo de generación y descubrimiento de conocimiento a participar en esta escuela de verano.

El Objetivo General es exponer y capacitar a estudiantes y profesionistas, interesados en desarrollar una carrera científico-tecnológica, en el uso de herramientas de software indispensables para el análisis intensivo de datos.

La duración de esta escuela de verano tomará con cada módulo 24 horas que serán impartidas en clases de dos horas, distribuidas en dos o tres semanas con sesiones de Lunes a Viernes.

El costo de cada módulo es de $ 1,000 pesos para estudiantes y $ 2,000 pesos para profesionistas. El cupo es limitado a 30 personas por cada uno a excepción del Laboratorio de Deep learning para el cual solamente se tiene cupo de 10 personas debido al requerimiento de hardware y software altamente especializado.

MÓDULOS:

  • Linux para analítica a gran escala
  • R para análisis de datos
  • Programación competitiva
  • Programación de scripts con Python
  • Laboratorio de Deep Learning

Algunos de estos módulos serán impartidos en paralelo, no es necesario inscribirse en todos pero es necesario considere que pueden existir dependencias de conocimiento entre módulos.

¡El cupo es Limitado!
Iniciamos el Lunes 17 de Junio

Registrate y Consulta mas Detalles Aquí

Utilizarán Inteligencia Artificial para el Reconocimiento de Especies Vegetales de México.
14 diciembre, 2018

Utilizar técnicas de Inteligencia Artificial para identificar los Patrones Visuales sobre Plantas Nativas de México y puedan diferenciar a una especie de otras, eso es lo objetivo de Investigadores del Parque de Innovación Tecnológica (PIT) y de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Esto gracias a que se aprobó del fondo sectorial CONACYT INEGI. El fondo de más de un millón y medio de pesos para desarrollar el proyecto denominado The Deep Learning para el reconocimiento de Especies Vegetales de México a partir de imágenes tomadas con dispositivos móviles.

Al anunciar lo anterior el Dr. Inés Fernando Vega López dijo que al final del proyecto se obtendrá un modelo matemático a través de la Inteligencia artificial o Deep learning de modo que él inventario qué tendrá INEGI sobre los recursos de vegetales y sus especies sea más preciso

Al final lo que va a hacer este modelo matemático que se obtienen a través de las Redes Neuronales Profundas es ponerlos en una aplicación de un teléfono celular y que los biólogos de INEGI puedan ir al campo tomar una fotografía y el mismo nivel de experiencia tienen los expertos en el laboratorio puedan estar haciendo trabajo de campo explico.

Vega López señaló que un requisito indispensable fue qué, en 2 años, lo que dure el proyecto acceder, a los vegetales y especies de Sinaloa, el Noroeste se pueda replicar en México para efectos de conocer todas las especies.
Por otro lado, el Dr. Arturo Yee Rendón colaborador del proyecto Indicó que los participantes en este son multidisciplinares, es decir, computologos, biólogos y químicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, lo que fortalece el trabajo colaborativo y por ende se esperan próximos resultados y hallazgos.

En este sentido, también tenemos la participación de estudiantes de posgrado de la FIC con lo que cubre el requisito de formación de capital humano agregó.
Actualmente se están capturando imágenes en Sinaloa y Baja California, en este sentido detalló que colabora también instituciones como la Unison y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional.

Arturo Yee Rendón dijo que el fondo sectorial solicita divulgar la ciencia por lo que se estará trabajando en artículos distintos con respecto a las herramientas propuestas para solucionar esta necesidad.

Ambos investigadores coincidieron que, al ser elegidos entre otras grandes instituciones a nivel nacional, posiciona a la UAS, ya que se destaca el capital humano y su capital intelectual con el que se da respuesta a ciertas problemáticas tanto estatales, regionales y en este caso a nivel nacional.
Y es que uno de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 señala que es necesario promover, desde una visión innovadora, la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico pertinente y la formación de recursos humanos de alto nivel, para contribuir ala solución de los problemas que enfrentan los sectores productivo y social mediante la transferencia de desarrollo tecnológico y de productos de investigación para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de la región y el país.

 

– Jaime Morales

DRON SERÁ CAPAZ DE IDENTIFICAR ÁREAS DE PESCA, CON PROYECTO DE INVESTIGADORA ALMA YADIRA QUIÑONEZ
12 julio, 2018

Tras identificar que los helicópteros buscadores de áreas de pesca en el puerto de Mazatlán tienen constantes accidentes, la doctora e investigadora en el área de robótica, Alma Yadira Quiñonez Carrillo ha logrado esta crear un prototipo capaz de realizar tarea, por medio de un dron.
 
En colaboración con estudiantes de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa y empresas pesqueras del puerto, la investigadora ha logrado encontrar la forma de que un dron pueda sustituir a un helicóptero y llevar a cabo la identificación de cardúmenes, ahorrando energía y facilitando la actividad pesquera.
 
En entrevista para PIT-UAS, Quiñonez Carrillo explicó que hasta el momento se ha trabajado con un dron marca “Parrot”, con el que se ha logrado identificar imágenes relacionadas con la presencia de cardúmenes en el mar a través de un modelo matemático y a su vez, se le ha podido configurar un controlador de voz.
 
La especialista en robótica, agregó que esta invención facilitará considerablemente la actividad pesquera ya que, avisará al capitán del barco la zona exacta en donde se debería tirar la red y por consecuencia se disminuirán costos y tiempo, durante el proceso de pesca.
 
“Queremos disminuir costos, se ve la parte del diésel y se gasta mucho en un helicóptero que va a hacer la búsquedas, la idea estamos pensando en vez que un helicóptero vuele, solo un dron o un par de drones se eleven hacia un lugar específico y todos regresan al barco con la ubicación ya identificada”, refirió.
 
En un futuro se pretende ofrecer este nuevo esquema de identificación de cardúmenes a las empresas pesqueras, pero para ello se necesita trabajar con un modelo de dron más avanzado y así, poder concluir con el proyecto. La Doctora Alma Quiñónez especificó que el dron Parrot funciona como prototipo y con él, se está analizando la eficiencia del algoritmo aplicado para el objetivo a alcanzar, y posteriormente incluirlo en la configuración de otros drones más especializados.
 
“El siguiente paso después de que esté bien estructurado, es la eficiencia del algoritmo con diferentes modelos y estoy buscando otro proyecto para que me dé un dron con todas la características para meterlo al mar, ahora con un parrot lo estamos simulando en tierra como prototipo”, especificó.
 
Además de ser un gran beneficio para el sector pesquero de la región, este proyecto de investigación podrá aplicarse también en la detección de personas o coches en ciertas situaciones de riesgo. Alma Yadira Quiñonez agregó que, con una meta más ambiciosa el dron pueda identificar cualquier tipo de ente con características similares.
 
“Una persona que lleve una camisa roja y todas la camisetas rojas, se puede aplicar en robos de autos, una vez que tengamos el modelos ahorita lo estamos usando como parámetros de mar pero el modelo ya va estar entrenado para cualquier parámetro”, detalló.
 
Una vez terminado el proyecto, podría entrar a funcionar en el mercado pesquero, por lo que la doctora Quiñonez ya se encuentra en pláticas con algunas empresas pesqueras de Mazatlán, las cuales, además de colaborar en su proyecto, también están sumamente interesadas en aplicar este nuevo método de identificación de cardúmenes en su procesos de pesca.

 Escrito por Comunicación y Difusión, PIT-UAS

Investigador de la UAS busca contribuir en el Desarrollo Tecnológico de la Robótica
26 junio, 2018

26/06/2018 – Como contribución al desarrollo tecnológico de la robótica, el investigador Ulises Zaldívar Colado, podrá mejorar el mecanismo de ensamblado de la línea de robots japonesa “Fanuc”, atribución que implicaría el posicionamiento de una nueva patente con tendencia a comercializarse a las principales fabricadoras de robots en el mundo.

 

En entrevista para el Parque de Innovación Tecnológica de la UAS, el especialista en realidad virtual y robótica detalló que en colaboración con el doctor Alfonso Pamanes del Instituto Tecnológico de la Laguna, Coahuila, decidieron emprender este proyecto tras identificar un problema de programación en robots soldadores, pues encontraron que existe cierta descoordinación entre el movimiento del robot y el lugar del ensamble.

 

“Fijamos donde van los puntos de soldadura, pero como el usuario los pone mediante perspectiva visual, a veces se pone dentro de la placa, a veces fuera de la placa y a veces quiere poner soldadura en el aire y no hay contacto, provocando que las placas se quiebren y no han podido solucionarlo desde hace varios años y el sistema lo usan para entrenamiento”, explicó el doctor en relación con el problema identificado.

 

Sinaloa se ha caracterizado por tener excelente recurso humano con capacidades para la robótica, aunque en el estado no se cuente con fabricadoras o gran equipamiento para la creación de robots. Por ello, el doctor Zaldívar comentó sentirse sumamente satisfecho al colaborar en este proyecto, pues al lograr solucionar el problema de programación de este robot, esta investigación sería una gran atribución al mercado de la robótica.

“Tenemos un cliente potencial, “Fanuc” es el mayor fabricante de robots en el mundo, el mayor porcentaje de robots que hay en el mundo son “Fanuc”, la soldadura robótica está presente en todo el mundo tal vez ellos compren la patentey ellos contratarán el sistema comercial o pudiera ser tal vez algún emprendedor que le interese involucrarse en esto”, comentó.

Zaldívar Colado, especificó que este proyecto está enfocado solo en el ensamble de placas tipo T y L y que, hasta el momento, se encuentra realizando un examen estadístico para generar con precisión exacta la ubicación del movimiento del robot y la colocación de las piezas.

Escrito por Comunicación y Difusión PIT-UAS

Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Dr. Fernando García Páez crea sistema de bombeo ahorrador de agua
11 mayo, 2018

A través de la Facultad de Informática Culiacán se les informa que el Parque de Innovación Tecnológica y el Dr. Fernando García Páez están por concluir la creación de sistema de bombeo ahorrador de agua.
Ahorrar agua y energía es una actividad que necesita aplicarse con urgencia en el uso de estos recursos en la sociedad, por ello, el investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Dr. Fernando García Páez se encuentra trabajando en la creación de un sistema de bombeo de agua que puede reducir entre un 8 a 10 por ciento de la energía eléctrica utilizada en las platas hidráulicas durante el tratado de agua.
En entrevista para el Parque de Innovación Tecnológica, el especialista en hidráulica y desarrollo sustentable, dio a conocer que se tiene un prototipo de este proyecto en su primera etapa de la investigación y que en las pruebas realizadas hasta el momento se ha comprobado que el proceso de agua logra cumplir con todas las normas de inocuidad y que además, el líquido vital puede consumirse por el ser humano sin ningún problema.
“Es tener un uso eficiente de energía en sistemas de bombeo de agua, la parte fundamental que se ha trabajado en la primera etapa es obtener resultados a través de un prototipo, las ventajas de disminuir costos de energía eléctrica en bombeo sin hacer modificaciones importantes en las bombas, podemos tener variaciones en los consumos”, comentó García Páez.
El doctor García Páez expresó que, siendo el estado de Sinaloa uno de los principales productores de hortalizas a nivel nacional, este proyecto podría tener grandes beneficios en el ámbito agrícola ya que resulta ser un sistema de bombeo muy ecológico y económico para los productores. El sistema hidráulico pretende ser comercializado para el tan relevante sector, así como en la zona urbana una vez que se concluya.
En coordinación con otros investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encontró la forma de que la iniciativa privada financiará la creación de este sistema hidráulico, el cual será presentado a la Asociación Nacional de Usuarios de Agua Potable para ser utilizable.
El investigador García Páez agregó que este sistema es de baja inversión, pues de instalarse en algún área de riego o población, este se estaría pagando en un lapso de 3 años y después se reflejarían ahorros económicos más grandes.
A pesar de que el proyecto aún no finaliza, pretende ser un gran avance tecnológico en el uso de energía sustentable y ahorro de agua; y en una segunda etapa de investigación, este sistema de bombeo se probará por grupos de población de alrededor de mil 500 personas, con el fin de determinar la cantidad de agua utilizada y ahorrada durante el día.

Escrito por Comunicación y Difusión PIT-UAS

Se realiza en el PIT-UAS capacitación para proyecto de “Deep Learning”
4 mayo, 2018

A través de la Facultad de Informática Culiacán se les informa que este miércoles 02 de mayo colaboradores y estudiantes del Parque de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, recibieron una capacitación, como el primer paso para iniciar con el proyecto de investigación “Uso de Deep Learning para el reconocimiento de especies vegetales de México a partir de imágenes tomadas con dispositivos móviles”, el cual permitirá identificar y describir plantas nacionales a través de la inteligencia artificial.

En colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Parque de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT- UAS) pondrá en marcha este proyecto a partir de este mes de mayo y tendrá una duración de dos años, para el cual, colaboradores y estudiantes necesitan conocer las herramientas tecnológicas de “Deep learning” o aprendizaje profundo, por medio de esta capacitación.

Resultado de la vinculación en diversos proyectos desarrollados en años anteriores, la empresa sinaloense HUNABSYS es encargada de la impartición del taller, el cual está a cargo de especialistas en ciencias de la información, inteligencia artificial y técnicas de “Deep Learning”.

El taller en mención tendrá una duración de cinco sesiones a partir de este miércoles 2 de mayo hasta el viernes 11 de la semana próxima, con dos horas de trabajo por día, los días lunes, miércoles y viernes.

Este curso introductorio al proyecto de identificación de plantas, es con el objetivo de que colaboradores y estudiantes se familiaricen con el tipo de tecnología “Deep Learning”, misma que pretende ser utilizada durante el desarrollo del proyecto y a su vez, cuenten con los fundamentos teóricos necesarios para crear tal aplicación.

La aplicación por crearse en este proyecto, pretende capturar imágenes en el campo, para construir una base de datos con al menos mil géneros de vegetación que existen en México, con el fin de obtener información taxonómica y georreferencial de las especies.

Asimismo, la investigación contribuirá a la construcción de recursos humanos, especialistas en técnicas de “Deep Learning” aplicadas al procesamiento y reconocimiento de objetos en imágenes.

Esta capacitación la estarán tomando ocho estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado, dos colaboradores del PIT-UAS y dos colaboradores de Hunabsys, empresa especializada en el desarrollo de software y hardware.

Expertos controlan virus transmitidos por mosquita blanca
19 abril, 2018

El desarrollo tecnológico de un grupo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) permitió la reducción de pérdidas económicas en cultivos de tomate y chile bell, ocasionadas por virus que transmite la mosquita blanca, entre ellos Pepper huasteco.
A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Agrointer S.A. de C.V. redujo de 18 a menos de cinco por ciento la presencia de virus como Pepper huasteco yellow vein virus (PHYVV) y Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) .
El logro se debe al desarrollo de un sistema de monitoreo y prevención de enfermedades transmitidas por la mosquita blanca a cultivos de chile y tomate. Las granjas monitoreadas redujeron hasta 13 puntos porcentuales las pérdidas económicas a partir de la implementación de la tecnología. Ahora, el sistema se encuentra en la segunda fase del trámite para una patente.
El grupo interdisciplinario es liderado por el doctor José Antonio Garzón Tiznado. Participan investigadores en el área de robótica y visión, electrónica, informática para bases de datos y sistema web de monitoreo, así como en inteligencia artificial. Se trata de los doctores Ulises Zaldívar Colado, Jesús Roberto Millán Almaraz, Jorge Adalberto Navarro Castillo y el maestrante Rogelio Prieto Alvarado.
 

La primera fase del proyecto

El grupo realizó el estudio molecular y buscó la confirmación de la presencia de virus por cada insecto, lo que permite medir el riesgo, además del biotipo “B” o “Q”, este último insecto resistente a insecticidas. Al tratarse de un insecto que puede portar hasta tres virus diferentes, decidieron que el estudio se haría de manera cotidiana. Al ser la mosca blanca el centro del problema, el investigador Garzón Tiznado vio la necesidad de monitorear el insecto en tiempo real.
“Eso lo comenzamos a estudiar hace tres o cuatro años y generamos la tecnología”, explicó.
nicialmente, los agricultores pedían a los técnicos que monitorearan los cultivos. Estos colocaban trampas, las recogían y realizaban el proceso de forma manual. Ahora, el sistema de monitoreo de mosquita blanca automatiza el proceso.
Rogelio Prieto Alvarado, colaborador en el Laboratorio de Ingeniería y Ciencia de Datos del Parque de Innovación Tecnológica (PIT), explicó que ya se tenía la metodología de control y técnicos en cada parcela, que debían llevar una bitácora de variables ambientales: temperatura, radiación y humedad.
“El experto en los virus analiza cómo se comportan las variables y cuándo es momento de alerta. El problema que tenían es que los técnicos no siempre llevan el registro adecuadamente. Cuando ya estaba el virus muy avanzado, debían trasladarse al sitio, los datos no eran suficientes, y si querían atender a más agrícolas, el tiempo era insuficiente”.

El sistema

La innovación permite a investigadores, agricultores y técnicos el monitoreo de la mosquita blanca de manera remota. El sistema integra cinco cámaras colocadas en cultivos de cinco hectáreas. A determinada hora, el sistema fotografía las mosquitas que quedan atrapadas en una trampa frente a la lente del sistema.
“Cuando envía la foto, entra un experto en inteligencia artificial, procesa la imagen y cuenta los insectos, y dice: ‘A tal hora, tal día, entran tantos insectos’; eso es más fácil. Quien está monitoreando verifica la hora y el número de insectos”, dijo Prieto Alvarado.
El experto en electrónica, Roberto Millán Almaraz, desarrolló el dispositivo que funciona como estación ambiental para medir la temperatura, radiación y humedad, y envía los datos vía Internet. Una vez generada la información se realizan las gráficas.
Para el diseño de un protocolo o de envío de información de los dispositivos electrónicos, el doctor Prieto Alvarado diseñó un sistema que permitiera la consulta de datos con gráficas desde una computadora o dispositivo móvil.
“Después se planteó otro reto. El doctor Garzón Tiznado puede estar monitoreando y tomar decisiones de manera inmediata: llevar más agua, fertilizar con determinado fertilizante, agregar un producto químico, etcétera”.

Las cámaras

Los campos agrícolas de la empresa Agrointer S.A. de C.V., en los que se aplicó el sistema, integran cuatro invernaderos y un total de 24 cámaras.
La Agencia Informativa Conacyt visitó un invernadero de cinco hectáreas en el que colocaron el equivalente a una cámara por hectárea. Una de las cámaras porta un coordinador, que se encarga de enviar la información al resto de los nodos para recolectar las fotos que se almacenaron y, posteriormente, manda la información a la base de datos.
Hasta el mes de febrero, el equipo tomaba una fotografía de manera simultánea en cada cámara, a las 14:00 horas y repetía cada dos minutos. Durante las semanas siguientes, el plan cambiaría. Realizarían una sola captura de imágenes a las 18:00 o 19:00 horas, para que la luz solar no afectara en las variables.
Las cámaras llevan en su interior una computadora de una sola tarjeta y un protocolo de comunicación. Una primera versión del sistema tomaba la fotografía, la almacenaba y la enviaba por Internet. Ahora, cuenta con un algoritmo de visión, hace el conteo de insectos y lo envía por Internet, es decir, además del envío de la imagen, informa la cantidad de moscas que detectó en la toma.
Inicialmente los investigadores probaron cámaras con distintos entornos de iluminación. Después, para evitar que la iluminación afectara los resultados, colocaron un techo a la cámara. Finalmente, en la metodología de control decidieron evitar la fotografía durante el día y lograr conteos exactos durante la noche.
Para el envío de la información vía Internet a una base de datos, los expertos encontraron que es la zona y la cobertura lo que dicta qué empresa sería la proveedora del servicio de conectividad.

Trampas

A unos 30 centímetros de la cámara, se ubican hojas pegajosas, rectangulares y amarillas, color que resulta atractivo para el insecto. El pegamento funciona como trampa y captura a la mosquita blanca. Para la medición, las hojas llevan impresas una cuadrícula para realizar el cálculo. Al menos una mosca en cinco de los 28 cuadros indica posibilidades de enfrentar virus.
Originalmente pensaron en colocar las trampas en cada uno de los puntos cardinales del invernadero. Ahora consideraron que reciben suficiente información al colocar los equipos en una línea, dos de ellos cercanos a las puertas de acceso o salida, así registran una mayor información sobre la entrada de los insectos de la mosca blanca.

Existe un espacio de 25 a 30 centímetros entre la cámara y la trampa para la mosquita blanca
Existe un espacio de 25 a 30 centímetros entre la cámara y la trampa para la mosquita blanca

Detrás de los invernaderos se encuentran cultivos de frijol, sensibles a mosca blanca. Cuando el frijol envejece, la mosca se traslada a los invernaderos, por lo que a propuesta de los investigadores, la empresa colocó en los perímetros mantas amarillas con pegamento como trampa para la mosca blanca.
“Estas trampas se pusieron con fines de control, no de monitoreo. Toda la mosca se levanta con el viento, si no hay viento, ahí se queda. La mosca que se levanta se dirige hacia el color amarillo porque no sabe si es una planta”, explicó Garzón Tiznado.
Los expertos cuidaron que las trampas fueran comerciales, es decir, que los agricultores las encontraran con facilidad en el mercado para evitar gastos onerosos, y obtendrían además uniformidad y calidad.

El virus

Cuando se detecta la presencia de mosquita en las cámaras, comienza la primera señal de riesgo. Indica que es posible que la mosquita tenga virus y ya se esté transmitiendo a las plantas. Una sola es suficiente para transmitir el virus.
“Para niveles de control, lo que decimos es que deben de tener dentro de una malla sombra o de un invernadero alrededor de un centímetro cuadrado de 0.5 moscas; es decir, en 10 cuadritos en la trampa, cuando cinco tengan al menos una mosca, es cuando debe comenzar la estrategia de control, ya sea biológico, natural biorracional o el químico-sintético”.
Una vez aplicado el insecticida, la cámara dirá el nivel de reducción de la población dentro del invernadero, después monitorearán la población dentro del invernadero y adicionalmente los técnicos llevarán a cabo el monitoreo de la presencia del virus transmitido por este insecto.
“Si nos sube la población, aplicamos insecticidas, cualquiera que sea, eso es un indicador. Si sube la población, indica que hay una parte por donde está penetrando desde el exterior, o que el insecticida aplicado no funciona”.

Facilita la toma de decisiones

Doctor Jesús Roberto Millán Almaraz y estudiante.

En el siguiente reto del proyecto participó el doctor en inteligencia artificial, el doctor Jorge Adalberto Navarro Castillo. Desarrolló el algoritmo para que el sistema “aprendiera” con base en las decisiones del experto.
“Si cambian las condiciones, el clima, se detecta que hay una acción a emprender, y todo eso queda registrado en el sistema. El algoritmo de inteligencia artificial debe aprender, cuando haya un conjunto de decisiones grandes, para saber en qué basó esa decisión. Entonces, no necesariamente son valores absolutos, ahora es a través de una correlación de variables: qué relación o inercia de aumento hay entre una misma variable para encontrar ese patrón”, dijo Prieto Alvarado.
El equipo pretende que, conforme crezca la base de datos, el sistema logre lanzar variables automáticas.
La evaluación que realiza el equipo de investigadores habla de una afectación de 18 por ciento de virus en tomate y cerca de 23 por ciento en chile. En este último, las pérdidas económicas eran hasta de 13 puntos porcentuales.
 
 

 
Escrita por: http://www.conacytprensa.mx/